RASHOMON
|
||
Sinopsis
En la película Rashomon situada en el siglo Xll en Japón aparecen un
leñador, un sacerdote que se están resguardando en un templo medio derruido
de la lluvia y luego aparece otro hombre que se resguarda junto a ellos.
Estos discuten sobre el asesinato de un hombre rico y la violación de su
mujer y juzgan a un ladrón como asesino .El único testigo es el leñador y los
implicados contaran sus versiones.
|
Ficha técnica y artística :
Título original: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru
Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios
Diseño de producción: So Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata
Premios 1951: Oscar honorífico a la mejor película extranjera.1952: Nominada al
Oscar: Mejor dirección artística (Blanco & Negro) 1951: Festival de
Venecia: León de Oro
|
|
Criticas a
Rashomon
Se considera a Rashomon
(Akira Kurosawa, 1950) como una obra que marca un punto de inflexión en la
historia del cine. Por su modernidad psicológica representa la culminación de
un proceso evolutivo dentro del cine japonés de la posguerra y, al mismo
tiempo, genera que Occidente le preste atención a este cine y vuelva sobre
sí mismo con una mirada nueva.Cuando la película ganó el León de Oro en el
Festival de Venecia de 1951 y el Oscar a la mejor película extranjera, los
críticos reconocieron que la polifacética dimensión artística de Kurosawa se
manifestaba en una creación sin precedentes.
|
Bibliografía
de Akira kurosawa
(Nació en Tokio 1910) Director de cine
japonés. Pintor frustrado por su propia autoexigencia, decidió dedicarse al
cine, en el que se inició como guionista. Recorre su obra este pasado
pictórico, en forma de una cuidadísima fotografía, un profundo humanismo y
una habilidad narrativa por la que fue considerado como el más occidental de
los directores japoneses. En 1950
obtuvo el León de Oro de la Mostra de Venecia y el Oscar a la mejor película
extranjera con su filme Rashomon, una refinada versión de un relato
tradicional japonés que le situó en el mapa cinematográfico internacional. En
1954 repitió máximo galardón en el certamen veneciano con Los siete
samurais, filme objeto de un célebre remake con el título de Los siete
magníficos. En 1965, Barbarroja sufrió un rechazo de crítica y
público que se repitió en su siguiente obra, Dodes Ka-den,
circunstancia que le empujó a un intento de suicidio en 1971.
Agotado su crédito en su país natal, en
1975 logró que las autoridades soviéticas financiaran la película Dersu
Uzala, rotundo triunfo que le permitió obtener su segundo Oscar y
financiar Ran (1985), una espectacular adaptación de El rey Lear, de
William Shakespeare, en el marco del Japón medieval que se convirtió en uno
de sus títulos más conocidos.
|
Blog de filosofía de Transi A de 1ºD de Bachillerato del IES LEÓN FELIPE de Benavente. Blog asociado a www.lacriadatracia.blogspot.com
viernes, 14 de diciembre de 2012
viernes, 7 de diciembre de 2012
PORCOFOBIA
¿Por
qué dioses tan sublimes como Yahvé y Alá se han tomado la molestia de condenar
una bestia inofensiva e incluso graciosa, cuya carne le encanta a la mayor
parte de la humanidad?
En primer lugar porque es un animal que se revuelca y comía
sus propias heces. En segundo lugar porque la carne de cerdo poco hervida tenía
una enfermedad. Otra de las cuestiones es porque es un animal que no se adapta
a climas soleados y temperaturas altas porque su piel no está adaptada. También
puede ser que sea un animal sagrado como otros muchos y también puede ser porque
es una estrategia ecológica.
jueves, 6 de diciembre de 2012
LA REALIDAD
Materia y /o espíritu:
·
Materia: es un principio aquello de lo que las cosas están hechas
,lo que percibimos con los sentidos y que permanece a pesar de los cambios. Las
teorías metafísicas defienden que la materia es la causa y el elemento
constitutivo ultimo de toda la realidad.
·
Espíritu: es lo mental, el entendimiento la conciencia , el
alma lo psíquico, es aquello que se opone a lo físico y a los sentidos. Las teorías
espiritualistas e idealistas afirman que el espíritu, la conciencia… es el
verdadero elemento constitutivo y explicativo de la realidad.
jueves, 15 de noviembre de 2012
LA MADRE VACA
Este capítulo trata
de el amor que los hindúes tienen a las vacas que aunque se estén muriendo de
hambre no las sacrifican y no se las comen. Muchas de las diversas razones por
las que no las matan son porque para ellos son sagradas. Pero estas no les dan ningún
beneficio por que no dan la cantidad necesaria de leche…, solo aprovechan de
estas el estiércol que producen.
Cuando una vaca esta medio
moribunda no la mata sino que las dejan hasta que por sí solas mueren. Tal es
la adulación a este animal que cuando nace uno llaman al sacerdote.
Pero porque ese culto a las vacas la causa de esto es que para ellos
dice el autor es el vehículo de la familia.
martes, 13 de noviembre de 2012
EL CASO SOKAL
¿Qué repercusión ha tenido dicho artículo?
Una polémica actual.Casi diez años después, en el año 2008, Alan Sokal publicó Más allá de las imposturas intelectuales: Ciencia, filosofía y cultura, con el fin de denunciar el auge de la desinformación y de la pseudociencia, y defender la argumentación racional y lógica frente al pensamiento basado en los tópicos, la tradición y la superstición. En este libro aborda las implicaciones que se derivaron de su pequeño “experimento” y la sorpresa que le provocó el revuelo levantado. Desde su autorreconocida condición de impenitente hombre de izquierdas, Sokal manifiesta una razón expresamente política que le animó a escribir su artículo: combatir la moda del discurso posmoderno, que es contrario a los valores de la izquierda, y una rémora para su futuro, que no es ningún lugar tranquilo. Entiende Sokal que existe un asalto a la razón y a la ciencia por parte de una derecha política y por la alianza entre grandes empresas que tratan de eludir normativas ambientales y de seguridad, por un lado, e integristas religiosos que tratan de imponer sus dogmas en la política educativa y sanitaria, por otro.
Las implicaciones de esta polémica trascienden el ámbito académico y se sitúan en un territorio social y político de gran actualidad, porque buena parte del debate gira en torno al problema de la importancia de la ciencia en la sociedad: cuánta ciencia deberíamos saber y qué consecuencias tiene ignorarla o despreciarla. Y si evaluamos la trascendencia social del pensamiento científico en relación con los resultados alcanzados por la ciencia y la tecnología, la realidad no resulta muy alentadora: seguimos creyendo en las abducciones extraterrestres, en el horóscopo o en las teorías que se sirven de la física cuántica para demostrar la existencia de Dios y la resurrección de los muertos.
Las reacciones al caso Sokal, como afirma Jorge Wangensberg, son un mar de tinta en el que burbujea de todo "(...) pero, sobre todo, risa, mucha risa, una risa muy sana porque, a la postre, se trata, ni más ni menos, que de la risa de la ciencia riéndose de sí misma, una risa que tanto ha faltado ¡y sigue faltando! en tantas ideologías y tantísimas creencias de la historia de la civilización. En ciencia por lo menos, ya nada volverá a ser exactamente igual que antes del caso Sokal", aunque nada es igual que antes, salvo la permanencia de las imposturas y los obstáculos que impiden abrirse paso al pensamiento racional.
EL METODO CIENTIFICO
Método deductivo:
Este método consiste
en ir de lo general a lo particular. A partir de unos juicios o definiciones
generales. Para ello hay que seguir unas reglas de racionamiento correcto.
Este es característico de las ciencias formales.
Muchos pensadores afirman que este método es insuficiente por que sirve para construir razonamientos validos pero sus afirmaciones se quedan en el nivel del pensamiento puramente teórico y no aportan contenidos nuevos sobre la realidad.
Muchos pensadores afirman que este método es insuficiente por que sirve para construir razonamientos validos pero sus afirmaciones se quedan en el nivel del pensamiento puramente teórico y no aportan contenidos nuevos sobre la realidad.
Método inductivo:
Este al contrario
parte de lo particular para formular una conclusión general. Por eso es propio
de las ciencias empíricas. El método deductivo h asido muy discutido porque no se
pueden observar los hechos puros sin la interpretación subjetiva del científico
o la interferencia de la técnica.
Método hipotético-deductivo:
Este es el fruto de
la unión de los dos métodos anteriores y utiliza los siguientes pasos:
1.-Observación: no se puede explicar por la teoría vigente.
2.-Formulación de la hipótesis: se plantea una explicación de los hechos
observados.
3.-Deducción de las consecuencias de la hipótesis: se predice lo que sucedería si la hipótesis fuera
acertada.
4.-Contrastación: comprobación de las consecuencias deducidas de la hipótesis.
5.-Confirmación o refutación de la hipótesis: si la contrastación tiene éxito, esto dará lugar a
una nueva ley, teoría o revolución científica.
Información extraida del libro de filosofia de 1ºBCT
viernes, 9 de noviembre de 2012
EL UNIVERSO
En esta primera étapa griega, el autor más influyente fue Aristóteles.Para Aristóteles el universo es una realidad finita(limitada)en el espacio, tiene un orden(cosmos), permanece siempre estable y está lleno de materia(no existe el vacio).
PUNTOS CLAVE DE SU EXPLICACIÓN:
1. MODELO FINALISTA: Aristóteles piensa en la naturaleza como un gran organismo vivo y dentro de ella cada individuo tiene en su interior una finalidad que intenta alcanzar a lo largo de su existencia y condiciona su evolución y desarrollo. Para el modelo finalista que comprende la naturaleza como un gran organismo vivo la biología es su principal modelo de saber.
2. MODELO ESENCIALISTA: La explicación de los fenómenos naturales se basa fundamentalmente en las cualidades (la esencia) del objeto.
3. MODELO GEOCÉNTRICO Y HETEROGÉNEO: Un universo geocéntrico en el que la tierra está en el centro, y heterogéneo porque se distinguen dos partes de materiales muy diferentes cualitativamente:
* MUNDO SUBLUNAR: En esta parte la tierra se halla inmóvil en el centro está formada por 4 elementos básicos (agua ,aire, tierra y fuego) combinados entre sí.
* MUNDO SUPRALUNAR: Alrededor de la tierra se mueven siete esferas que alojan a los planetas incluidos el sol, la luna, las estrellas, su material es el éter y su movimiento es circular, eterno y uniforme.
4. MODELO DETERMINISTA: Esta visión de la naturaleza afirma que todo lo que hay y sucede en la naturaleza está de antemano prefijado, condicionado conforme a lyes y establecido .Es un sistema cerrado, por este motivo el comportamiento constante de los fenómenos naturales se puede describir mediante leyes que permiten predecir acontecimientos futuros.
A la edad de 17 años, Galileo siguió el consejo de su padre y empezó a cursar medicina en la Universidad de Pisa. Más adelante decidió cambiar al estudio de las matemáticas con el consentimiento paterno bajo la tutela del matemático Ricci (expero en fortificaciones). Su notable talento para la geometría se hizo evidente con un trabajo en el que extendía ideas de Arquímedes para calcular el centro de gravedad de una figura.
A los 25 años se le asignó la cátedra de matemáticas en Pisa y a los 28, en 1592, mejoró su situación aceptando una posición en Venecia que mantuvo hasta la edad de 46 años.
Venecia era una ciudad llena de vida, poblada por unos 150000 habitantes y dedicada al comercio. Galileo se casó en 1599 con Marina Gamba de 21 años con quien tuvo tres hijos. De entre sus amistades venecianas figura el joven noble Sagredo, quien aparece como uno de los personajes del Diálogo concerniente a los dos sistemas del mundo.
A la edad de 46 años, en 1610, Galileo desarrolló el telescopio consiguiendo gracias a ello una posición permanente con un buen sueldo en Padua. Presentó sus asombrosos descubrimientos: montañas en la luna, lunas en Júpiter, fases en Venus. Astutamente, dio el nombre de la familia Medici a las lunas de Júpiter logrando así el puesto de Matemático y Filósofo (es decir Físico) del Gran Duque de la Toscana.
Los descubrimientos astronómicos de Galileo favorecían dramáticamente al sistema copernicano, lo que presagiaba serios problemas con la Iglesia. En 1611, Galileo fue a Roma para hablar con el padre Clavius, artífice del calendario Gregoriano y líder indiscutible de la astronomía entre los jesuitas. Clavius era rehacio a creer en la existencia de montañas en la luna, actitud que dejo de defender tras observarlas a través del telescopio.
Pero, poco a poco, nuevos descubrimientos como el de las manchas solares añadidos a la inusitada contundencia de Galileo para refutar y ridiculizar a sus oponentes le fueron granjeando enemistades. La complejidad de la situación se acentuó y Galileo fue reconvenido a no defender sus ideas. El cambio de Papa, ahora Urbano VIII, inicialmente admirador de Galileo, le llevaron a aumentar el nivel de defensa de sus ideas.
En 1632, en un entrañado laberinto de permisos oficiales poco claro, Galileo publicó su Diálogo, donde su defensa acérrima del sistema heliocéntrico viene acompañada de vejaciones e insultos hacia sus enemigos. La Inquisición tomó cartas en el asunto más por desobediencia de las directivas eclesiásticas que por el propio contenido de su obra. Un largo proceso inquisitorial llevó a un viejo y decrepito Galileo a abdicar de sus ideas y verse confinado a una villa en Florencia hasta su muerte en 1642.
Galileo, padre de la ciencia moderna, defendió la matematización de la naturaleza, asentó el procedimiento científico y propició, para bien o para mal, el divorcio iglesia-ciencia.
GIORDANO BRUNO
(Felipe Bruno, más
conocido por su nombre religioso, Giordano; Nola, 1548 - Roma, 1600) Filósofo
italiano. Es uno de los personajes más trágicos de la historia de Italia,
donde, por espacio de dos siglos, o sea hasta el "Risorgimento",
quedó relegado, aun cuando sólo en apariencia, al olvido.
A los catorce años fue
enviado a Nápoles a estudiar, y en 1565 ingresó como novicio en el convento de
Santo Domingo; ordenado sacerdote en 1572, se doctoró en teología en 1575. En
los cenobios, donde permaneció hasta los veintiocho años, se interesó con
pasión en problemas de exégesis bíblica, y, sobre todo, en la posibilidad de
concordar la teología cristiana con el emanatismo neoplatónico. En este aspecto
consideró a las tres "personas" de la Trinidad como otros tantos
atributos (poder, sabiduría y amor) del único Dios. Dios, en calidad de Mente,
se halla sobre la naturaleza; en cuanto intelecto, Dios es sembrador en la
naturaleza; y, en cuanto Espíritu, Dios es la misma alma universal.
Huido de Nápoles a causa
de un proceso de herejía incoado contra él, y de Roma por temor a verse acusado
de un asesinato en el que ninguna culpabilidad tenía, llegó primeramente a
Liguria; luego estuvo en Turín, después en Venecia, donde publicó su primer
libro, actualmente perdido, y, sucesivamente, en Bérgamo, Saboya y Ginebra.
Acogido en esta ciudad por un adepto napolitano del calvinismo e inscrito en la
universidad y la iglesia de esta secta, se rebeló muy pronto contra sus
maestros, y fue privado de la Santa Cena.
Al cabo de poco tiempo
se dirigió a Francia; aquí desempeñó una cátedra en Toulouse durante dos años,
y luego se trasladó a París, donde ofreció al rey Enrique III De las sombras
de las ideas, uno de los textos de mnemotécnica que Giordano Bruno hizo
imprimir en la capital francesa durante su primera estancia en la ciudad.
Profesor extraordinario en París, la indocilidad de los estudiantes le indujo a
seguir a Inglaterra al embajador de Francia en la corte de Isabel.
Los dos años y medio
pasados entre Oxford y Londres se cuentan entre los más importantes de su vida,
por cuanto entonces compuso y publicó las dos trilogías de los Diálogos
italianos. Lo mismo que había sido también El Candelero, obra
aparecida anteriormente en París, La Cena del Miércoles de Cenizaresulta
aún casi una comedia, y describe una cena celebrada en la casa de un
gentilhombre londinense la noche del Miércoles de Ceniza. De la causa,
principio y uno, hoy la obra más leída de Giordano Bruno, trata de fundar
la nueva "filosofía nolana" proponiendo el concepto de una materia
viviente que se da ella misma infinitas formas abandonadas luego
paulatinamente. Del infinito universo y mundos critica la física y la
cosmología aristotélicas, que sustituye por una idea del universo infinito en
su extensión y el número de mundos (los astros) que lo integran.
La segunda trilogía, la Expulsión
de la bestia triunfante, es una comedia mitológica en la que los dioses
resuelven hacer penitencia, ahuyentan del cielo a osas y escorpiones y los
reemplazan por los signos de las virtudes. En La cábala del caballo Pegaseo
y del asno Cilémicose da una sátira de la "santa asnalidad", o
sea de la humildad y la sencillez recomendadas por el cristianismo. Los Heroicos
furoresexaltan, en verso y prosa, el amor de la inteligencia para el objeto
divino, que es la verdad.
NICOLÁS COPERNICO
Nicolás Copérnico, nacido en Toruń, Prusia, Polonia, en el año 1473, es un reconocido astrónomo a quien se le adjudica la elaboración de la primera teoría heliocéntrica del Sistema Solar.
Criado en el seno de una adinerada familia de comerciantes, Nicolás Copérnico perdió a sus padres a la temprana edad de 10 años. A partir de este trágico acontecimiento en la vida del astrónomo, su tío materno, el obispo de Warmia, se hizo cargo de él.
En el año1491, Nicolás comenzó su carrera en la Universidad de Cracovia, en donde se formó durante 5 años. En 1496 viajó a Italia en donde cursó derecho canónico y encontró la influencia de los clásicos italianos, resultando decisivo en la elaboración de su obra astronómica.
Para muchos científicos, el libro de Copérnico titulado "De revolutionibus orbium coelestium" (De las Revoluciones de las Esferas Celestes), es el primer gran paso que fundó a la astronomía moderna, y un pilar fundamental en lo que luego se llamaría la “Revolución Científica” en la época del Renacimiento.
Luego de más de veinte años de trabajo incesante, Copérnico desarrolló su modelo heliocéntrico del universo. Como todo gran descubrimiento, resultó algo controversial tal modelo, lo que hizo que fuera realmente difícil que los científicos de esa época lo aceptaran.
Esta famosa obra de Copérnico menciona distintos postulados, en los que describe al centro de la Tierra como centro de gravedad y de la esfera lunar, y afirma que definitivamente que ésta no es el centro del universo como se creía en la antigüedad, sino que el Sol lo es y que la Tierra gira alrededor de él.Además de ser un brillante astrónomo, Copérnico fue matemático, jurista, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista.
Luego de padecer una larga enfermedad, Nicolás Copérnico falleció en Frombork el 24 de mayo de 1543, con 70 años de edad.
Gracias a sus grandes descubrimientos, en 1935 se decidió llamar “Copernicus” a un cráter lunar visible, con la ayuda de binoculares, en su honor.
En la actualidad, este genio es considerado como el gran fundador de la astronomía moderna, quien le brindó el material necesario a Newton para culminar la revolución astronómica.
El modelo heliocéntrico de este célebre astrónomo es una de las teorías más reconocidas en la historia de la ciencia occidental.
JOHANNES KEPLER
Kepler nació en el seno de una familia de religión protestante luterana, instalada en la ciudad de Weil der Stadt en Baden-Wurtemberg, Alemania. Su abuelo había sido el alcalde de la ciudad, pero cuando nació Kepler, la familia se encontraba en decadencia. Su padre, Heinrich Kepler, era mercenario en el ejército del Duque de Württemberg y, siempre en campaña, raramente estaba presente en su domicilio. Su madre, Katherina Gulden mann, que llevaba una casa de huéspedes, era una curandera y herborista, la cual más tarde fue acusada de brujería. Kepler, nacido prematuramente a los siete meses de embarazo, e hipocondríaco de naturaleza endeble, sufrió toda su vida una salud frágil. A la edad de tres años, contrae la viruela, lo que, entre otras secuelas, debilitará su vista severamente. A pesar de su salud, fue un niño brillante que gustaba impresionar a los viajeros en el hospedaje de su madre con sus fenomenales facultades matemáticas.
Heinrich Kepler tuvo además otros tres hijos: Margarette, de la que Kepler se sentía muy próximo, Christopher, que le fue siempre antipático, y Heinrich. De 1574 a 1576, vivió con Heinrich –un epiléptico– en casa de sus abuelos mientras que su padre estaba en una campaña y su madre se había ido en su búsqueda.
Al regresar sus padres, Kepler se trasladó a Leonberg y entra en la escuela latina en 1577. Sus padres le hicieron despertar el interés por la astronomía. Con cinco años, observó el cometa de 1577, comentando que su madre lo llevó a un lugar alto para verlo. Su padre le mostró a la edad de nueve años el eclipse de luna del 31 de enero de 1580, recordando que la Luna aparecía bastante roja. Kepler estudió más tarde el fenómeno y lo explicó en una de sus obras de óptica. Su padre partió de nuevo para la guerra en 1589, desapareciendo para siempre.
Kepler terminó su primer ciclo de tres años en 1583, retardado debido a su empleo como jornalero agrícola, entre nueve y once años. En 1584, entró en el Seminario protestante de Adelberg y dos años más tarde, al Seminario superior de Maulbronn.
Obtuvo allí su diploma de fin de estudios e ingresó en 1589 a la universidad de Tubinga. Allí, comenzó primeramente por estudiar la ética, la dialéctica, la retórica, griego, el hebreo, la astronomía y la física, y luego más tarde la teología y las ciencias humanas. Continuó allí con sus estudios después de obtener una maestría en 1591. Su profesor de matemáticas, el astrónomo Michael Maestlin, le enseñó el sistema heliocéntrico de Copérnico que se reservaba a los mejores estudiantes. Los otros estudiantes tomaban como cierto el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. Kepler se hizo así un copernicano convencido y mantuvo una relación muy estrecha con su profesor; no vaciló en pedirle ayuda o consejo para sus trabajos.
Mientras que Kepler planeaba hacerse ministro luterano, la escuela protestante de Graz buscaba a un profesor de matemáticas. Abandonó entonces sus estudios en teología para tomar el puesto y dejó Tubinga en 1594. En Graz, publicó almanaques con predicciones astrológicas –que los realizaba– aunque él negaba algunos de sus preceptos. En la época, la distinción entre ciencia y creencia no estaba establecida todavía claramente y el movimiento de los astros, todavía bastante desconocido, se consideraba gobernado por leyes divinas.
Kepler estuvo casado dos veces. El primer matrimonio, de conveniencia, el 27 de abril de 1597 con Barbara Müller. En el año 1600, fue obligado a abandonar Austria cuando el archiduque Fernando promulgó un edicto contra los protestantes. En octubre de ese mismo año se trasladó a Praga, donde fue invitado por Tycho Brahe, quien había leído algunos trabajos de Kepler. Al año siguiente, Tycho Brahe falleció y Kepler lo sustituyó en el cargo de matemático imperial de Rodolfo II y trabajó frecuentemente como consejero astrológico.
En 1612 falleció su esposa Barbara Müller, al igual que dos de los cinco niños –de edades de apenas uno y dos meses– que habían tenido juntos. Este matrimonio, organizado por sus allegados, lo unió a una mujer "grasa y simple de espíritu", con carácter execrable. Otro de sus hijos murió a la edad de siete años. Sólo su hija Susanne y su hijo Ludwig sobrevivieron. Al año siguiente, en Linz, se casó con Susanne Reuttinger con la que tuvo siete niños, de los que tres fallecerán muy temprano.
En 1615, su madre, entonces a la edad de 68 años, fue acusada de brujería. Kepler, persuadido de su inocencia, fue a pasar seis años asegurando su defensa ante los tribunales y escribiendo numerosos alegatos . Debió, dos veces, regresar a Wurtemberg. Ella pasó un año encerrada en la torre de Güglingen a expensas de Kepler habiendo escapado por poco de la tortura. Finalmente, fue liberada el 28 de septiembre de 1621. Debilitada por los duros años de proceso y de encarcelamiento, murió seis meses más tarde. En 1628 Kepler pasó al servicio de A. von Wallenstein, en Silesia, quien le prometió, en vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes antes de morir, víctima de la fiebre, Kepler abandonó Silesia en busca de un nuevo empleo.
Kepler murió en 1630 en Ratisbona, en Baviera, Alemania, a la edad de 59 años.
En 1632, durante la Guerra de los Treinta Años, el ejército sueco destruyó su tumba y se perdieron sus trabajos hasta el año 1773. Recuperados por Catalina II de Rusia, se encuentran actualmente en el Observatorio de Pulkovo en San Petersburgo, Rusia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)